Inicio Actividades programadas

16 al 19 noviembre 2020
ILO

“El trabajo asociado es no dependiente o Trabajo independiente” Fajardo, G. Associated work The ILO COOP Symposium on the occasion of the 100 years of the organization reminds us of the attention that the ILO has devoted in recent years to cooperatives: – ILO. Recommendation 193- Promotion of Cooperatives, Geneva, 2002. – ILO. Guidelines concerning […]

NOVIEMBRE 2020
REVISTA JURÍDICA DE ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVA

El ejemplar que el lector tiene en sus manos cuenta con 12 artículos. Siendo el título e hilo conductor del monográfico la temática de “La inclusión socio-laboral de colectivos vulnerables en las empresas de economía social”, la obra comienza con un acercamiento general, donde Aitor Bengoetxea analiza el voluble concepto de las personas y grupos vulnerables, y el régimen jurídico básico de las medidas para su acceso al empleo, como inclusión socio-laboral, centrándose en las medidas de acción positiva que el derecho del empleo recoge para esos colectivos. Los dos siguientes artículos estudian el instrumento específico diseñado para la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad: los centros especiales de empleo. Así, Luis Angel Sánchez aborda dichos ámbitos de empleo protegido desde la perspectiva de la evolución de su tratamiento normativo, centrándose en las últimas novedades de su régimen jurídico, en torno al reconocimiento legal específico de los CEE de iniciativa social, de los contratos reservados en el ámbito de la contratación pública, y de la problemática que todo ello presenta. Por su parte, Amalia Rodríguez estudia una figura en la que se produce una intersección interesante; el centro especial de empleo con forma jurídica de cooperativa de iniciativa social. Y, para corroborar su análisis teórico, aporta como buena práctica el caso de una cooperativa de iniciativa social calificada como centro especial de empleo.
El siguiente artículo gira en torno a las empresas de inserción, institución paralela a los centros especiales de empleo, en la que el colectivo objeto de atención pasa a ser el de las personas en situación de exclusión social. Miguel Angel García estudia las EI desde una perspectiva empírica, aportando datos y contenido de entrevistas realizadas. Este autor ofrece una radiografía actual (2019) de la actividad de las EI tras haber superado lo que califica como Gran Recesión (2009-2014).
A continuación tenemos cinco estudios que ofrecen experiencias específicas de economía social inclusiva en diversos territorios. Así, Ane Echebarría ofrece un estudio sobre el modelo vasco de inclusión sociolaboral, y las características que lo configuran como tal, derivadas de la práctica sistemática que desarrollan los centros especiales de empleo de Euskadi asociados a EHLABE. Posteriormente, Antonio Fici nos lleva hasta la experiencia de la empresa social italiana. Dicho autor analiza la figura de la empresa social en el contexto de la nueva ley italiana del tercer sector (2017), que califica como histórica, y recoge la empresa social como una de las entidades de dicho sector. Seguidamente, Ifigeneia Douvitsa nos muestra la legislación griega en materia de empresas de inclusión social, indicando las diversas fórmulas jurídicas utilizables, y tomando como referencia los criterios de EMES. Por su parte, Deolinda Meira estudia las cooperativas de solidaridad social portuguesas, poniendo el foco en su finalidad social altruista, y en las consecuencias que esa característica conlleva. La siguiente aportación, a cargo de Emanuelle Urbano y Camila Sato, nos trae el caso de las cooperativas brasileñas como canal de inclusión sociolaboral de grupos vulnerables.
Desde otra perspectiva, Manuel Salinas y Fernando Marhuenda estudian el acceso al empleo de un colectivo vulnerable muy determinado, y que presenta especiales dificultades para su empleabilidad: las personas con enfermedad mental. La siguiente aportación, de Lucía Llinares-Insa, Ana Isabel Córdoba-Iñesta, y Pilar González-Navarro, aborda el estudio teórico del concepto de empleabilidad, para después apuntar hacia su uso como estrategia de cambio social. Por último, el presente monográfico concluye con otro artículo de las tres autoras recién mencionadas y de Juan José Zacarés González, también en torno a la noción de la empleabilidad, en esta ocasión desde la perspectiva de los indicadores, partiendo del hecho de la inexistencia de acuerdo sobre cuáles deben ser dichos indicadores de empleabilidad. En definitiva, el monográfico que presentamos aporta el resultado de investigaciones de carácter diverso, procurando arrojar algo de luz sobre las medidas para fomentar la inclusión sociolaboral de los grupos vulnerables, procurando la cohesión social, reto que, con toda probabilidad, aumentará su dimensión como consecuencia de la pandemia ocasionada por la COVID-19.

Aitor Bengoetxa Alkorta
Gemma Fajardo García
Coordinación

MAYO 2020

La participación accionaria de los empleados en las PYMES es minúscula en Europa,
mientras que está muy extendida en los Estados Unidos. Esta diferencia se debe a la
implementación de un plan accionario especial para empleados en 1974 en los Estados
Unidos, el ESOP. Todavía es casi desconocido en Europa, es muy diferente de lo que
conocemos aquí Sin embargo, puede aplicarse en todos los países europeos sobre la base
de la legislación existente, simplemente adaptándolo caso por caso en los puntos más
sutiles. El propósito de este documento es dar una versión genérica del modelo ESOP que,
con algunas variaciones, debería poder aplicarse en en todos los países europeos.

DICIEMBRE 2019
M José Senent Vidal y Amalia Rodríguez González

El número monográfico 35 de la CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, que lleva por título: “Contratación pública responsable, empresas de economía social e igualdad”, gira alrededor de estos tres temas centrales sobre los que, en este número, se ha reflexionado intensamente, y cuyos resultados en forma de artículos, han sido elaborados por autores y autoras de diferentes Universidades españolas y extranjeras, lo que además, otorga al monográfico de la revista, de reconocido prestigio académico y ya dilatada trayectoria en investigación de calidad en el ámbito de la Economía Social, una vertiente internacional que enriquece sin duda alguna el trabajo realizado.

FEBRERO 2020
María de los Ángeles Dicapua, María José Senent Vidal y Gemma Fajardo García 

Desde ambos lados del Atlántico, desde distintos marcos teóricos y distintas realidades nacionales, treinta y nueve especialistas de América Latina y Europa, tanto del ámbito académico como de los movimientos sociales, aportan miradas caleidoscópicas sobre la situación de las mujeres en las entidades de la Economía social, y nos facilitan herramientas metodológicas para la aplicación […]

Diciembre 2019
Universidad de Valladolid del Campus de Palencia

Queremos celebrar y compartir con todas vosotras que, dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Valladolid del Campus de Palencia han sido seleccionados para participar en el Programa Internacional de Asesoramiento EEUU-Europa o International Mentor Program (IMP) USA-Europe, convocada por el Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Valladolid.  Una de esas estudiantes, forma […]

Octubre 2019

Desde el Instituto de Investigación en Economía Social (IUDESCOOP-UV) y su proyecto de investigación ECOSOCIAL2020, decidimos promover una Jornada de reflexión sobre la regulación y fomento de la economía social en la Comunidad Valenciana. Para ello, contamos con los representantes de las principales organizaciones de la economía social en la Comunitat, con representantes de la […]

Próximo 26 y 27 septiembre 2019
Valencia, Universidad de Valencia, Facultad de Derecho (Salón de Grados)

En esta ocasión queremos analizar el potencial de las empresas de economía social para hacer frente a uno de los retos de nuestra sociedad: la inserción a través del trabajo de los colectivos más vulnerables (personas en riesgo de exclusión, personas con discapacidad, etc.) y los resultados de las políticas públicas aplicadas hasta ahora, como la Estrategia Española de la Economía Social 2017-2020, entre cuyos ejes está el fomento de la inclusión social en la economía social.
En 2017 y 2018 celebramos en Valencia sendos encuentros con profesionales y directivos de empresas de la economía social que promueven la inclusión de colectivos en situación o riesgo de exclusión social. Así, tuvimos la oportunidad de conocer la realidad y problemática de este sector a través de la presidenta de FAEDEI (Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción); la directora de FEACEM (Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo) o el coordinador de EHLABE Inclusión Sociolaboral (Eukal Herriko Lan Babestuaren Elkartea); y conocimos experiencias como la de Reciplana Recuperaciones S.L; ATADI Centro Especial de Empleo; Koopera Mediterránea S.Coop, SERLICOOP, ILUNION, Integras Tú, S.L.U o la Fundación Novaterra. Aportaciones que fueron recogidas en sendas publicaciones editadas con CIRIEC y disponibles en www.ecosocial2020.es Empleo, Innovación e Inclusión en la Economía Social. Problemática Jurídica y Social (2017) y La promoción del emprendimiento y la inserción social desde la Economía Social (2018).
En esta ocasión, hemos querido dar la voz a la academia y además con una perspectiva internacional.

Jueves, 12 de septiembre de 2019
Facultad de Economía, Universidad de Valencia

IUDESCOOP y el equipo de investigación ECOSOCIAL 2020 organizaron de nuevo el pasado 12 de septiembre un espacio de reflexión y debate en torno al papel que juega la economía social en un crecimiento más sostenible e integrador para la Comunidad Valenciana. En este sentido, tal y como señala la Unión Europea en su Resolución […]

Junio 2019
Ginebra (Suiza)

Desde sus orígenes, el trabajo cooperativo fue concebido para mejorar al trabajo dependiente o asalariado, que conectara con la naturaleza humana de creatividad y desarrollo personal y como recurso fundamental para el sustento de las personas y sus familias. (Fourier, Owen, S. Mill, etc.). En el futuro, el trabajo cooperativo debe ser un trabajo decente, con derechos y protección social. Y también, un trabajo comprometido con los objetivos la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La propia Naturaleza de la cooperativa contiene los elementos que lo permite, integrando en sus Principios y Valores buena parte de tales objetivos, y puede contribuir a su implementación para hacer frente a los dos grandes desafíos:
a. Precarización del trabajo.
b. Deterioro medioambiental y calentamiento global.

Sin embargo, hoy día, en muchas partes del mundo existen, por múltiples razones, personas que trabajan en sus propias cooperativas en condiciones inaceptables. También, se da la utilización de la fórmula cooperativa para “eludir la legislación laboral y los derechos de los trabajadores”.